viernes, 4 de marzo de 2011

situacion didactica:porque cuidar el agua.

# Planear una serie de preguntas a fin de que los niños expongan sus hipotesis a cerca de la importancia del agua:¿Porque y para que necesitamos el agua?
# Registrar las ideas de los niños,de forma grupal
# Conocer por medio de una dramatizacón ( utilizando muñecos de varilla) en el ciclo del agua.
Realizar una demostración del fenómeno para una mejor comprensión.
# Valorar algunas situaciones en las que el agua es indispensable ( crecimiento y vida de las plantas,los animales y nosotros mismos ).
# Hacer una clasificación de animales,los que necesitan agua para vivir y los que no la necesitan.
# Formar equipos. Asignar a cada equipo una pregunta (¿como utilizamos el agua en la comunidad, en la escuela,en la casa y en nuestron cuerpo?) plasmar las respuestas con dibujos,exponer el trabajo a sus compañeros.
# Por medio de una dinámica sortear buenas y malas acciones respecto al cuidado del agua.
# En casa y con apoyo de la familia representar en tarjetas acciones según se les haya asignado en el sorteo.
# Evaluar las acciones y ubicarlas en un mural.
# Organizar una pequeña campaña para promover el cuidado del agua.
# Elaborar carteles en los que se propongan medidas importantes para el cuidado del agua..

Planación 3tercero

SITUACION   DIDACTICA: LAS PLANTAS  ¿SON SERES  VIVOS?
CAMPO FORMATIVO:   EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
COMPETENCIA.
OBSERVA SERES VIVOS Y ELEMENTOS DE LA NATURALEZA, Y LO QUE OCURRE EN FENOMENOS NATURALES.
ASPECTO: EL MUNDO NATURAL        DURACION: DOS  SEMANAS  ORG.  PROYECTOS
SECUENCIA DE ACTIVIDADES.
APERTURA
*EXPLORAR YRECUPERAR IDEAS AQUE EL GRUPO POSEE SOBRE LOS SERES VIVOS. (PLANTAS , ANIMALES , PERSONAS)
*REFLEXIONAR SOBRE   QUIENES SON LOS SERES VIVOS
*INVESTIGAR CON SUS PAPAS SOBRE EL TEMA Y TRAER LO INVESTIGADO AL DIA SIGUIENTE*
DESARROLLO
*ESCRIBIR  UN ENLISTADO SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS Y LO QUE NECESITAN.
*POR EQUIPOS SELECCIONAR EL SER VIVO QUE LES GUSTARIA CONOCER MAS.
*MENCIONAR Y REFLEXIONAR DE ACUERDO A SUS CARACTERISTICAS SI LAS ´PLANTAS SON SERES VIVOS.
*DESCRIPCION DE  LAS  CARACTERISTICAS EXTERNAS, DE UNA PLANTA  ASI COMO  SUS  NECESIDADES, Y  CAMBIOS QUE EXPERIMNTAN LAS PLANTAS.
* DESCUBRI RELACIONES ENTRE PLANTAS Y AGUA  (EXPERIMENTO)
* DIBUJAR LO QUE OCURRE EN EL EXPERIMENTO.
* EN BIBLIOTECA OBSERVAR LIBROS DE DIFERENTES PLANTAS, MENCIONAR ALGUNAS DIFERENCIAS Y  SIMILITUDES.
*DESCUBRIR  COMO CRECEN LAS PLANTAS  AL ELABOIRAR UN GERMINADOR TIPO INVERNADERO  EN DIF. MAT.  ABONO ,ALGODÓN  ASERRIN  Y DIF. SEMILLAS..
*REGISTRO GRAFICO  A TRAVES DE   DIBUJOS.
REGISTRAR PREDICCIONES DE LOS PEQUEÑOS.
*OBSERVAR COMO LAS PLANTAS EXTRAEN LOS NUTRIENTES (PINTAMOS LA FLOR DE COLOR)
*INVESTIGAR  DIFERENTES  USOS DE LAS PLANTAS EN NUESTROS HOGARES
*TRAER PLANTAS DE   HORNATO Y COMESTIBLES  SEMBRARLAS  EN UNA PEQUEÑA PARCELA.
* LLEVAR  AL JARDIN  UNA PLANTA MEDICINAL  Y EXPONER LO QUE INVESTIGO SOBRE  LA PLANTA.
CIERRE
*  CONCLUSIONES     /     REALIZAR UNA EXPOSICION DE  LOS EXPERIMENTOS, PLANTAS MEDICINALES, PLANTAS DE ORNATO.

planeacion anai

PLANEACIONES
NOMBRE DE LA ESCUELA:"YOLOT'SI"
C.C.T.:21DJN1654YZONA:     122  CORDE:14 ZACAPOAXTLA
EDUCADORA:ANAI DIAZ REYESFECHA:13/11/2010
CAMPO FORMATIVO:COMPETENCIA:ASPECTO:
DESARROLLO FISICO Y SALUDPractica medidas basicas preventivas y de seguridad para preservar su salud asi como paraPROMOCION DE LA SALUD
evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella .
SECUENCIA DIDACTICA:
LUNES 8 DE NOVIEMBRE
* Platicar sobre las medidas de seguridad
* Dialogar  con ellos que cosas pueden ser peligrosas para ellos 
* Que objetos no son adecuados para ellos y por que 
* Con que objetos se arriesgan a tener un accidente
* Que liquidos no podemos ingerir 
* Contemos la cancion y juguemos con la cancion "la tia monica"
MARTES 9 DE NOVIEMBRE
* Que materiales no podemos utilizar
* Que objetosno pueden llevar a la escuela
* Que productos no puedes consumir
* En que lugar no es adecuado para jugar
MIERCOLES 10 DE NOVIEMBRE
* Tener cuidado para poder transladarnos y poder llegar a casa y viceversa
* Como podemos actuar para protegernos de los accidentes
JUEVES 11 DE NOVIEMBRE
 Como podemos saber mas acerca de las medidas que debemos aplicar para protegernos de los peligros
* Con el apoyo del material juego y aprendo observamos las ilustraciones que estan en la portada ¿Cómo me cuido?
VIERNES 12 DE NOVIEMBRE
   Que reflexionen sobre los accidentes que pueden presentarse en cada una de las ilustraciones 
   Recortaron imágenes sobre objetos punzocortantes y bedidas que no pueden ingerir los pequeños
Vo. Bo.ATENTAMENTE
PROFRA. CARMINA LUNA LOPEZPROFRA. ANAI DIAZ REYES
SUPERVISORA N.C. ZACAPOAXTLAEDUCADORA DEL JARDIN

¿CÓMO SON?

                      

SITUACIÓN DIDACTICA: ¿COMO SON?

MATERIALES: plantas del entorno, lupas, monografías de plantas, libro de juegos y actividades de 2º, semillas de cilantro, calabaza, chícharo, maíz, frijol, lenteja, alberjon, botellas vacías formando un semillero, que contendrá en cada espacio: arena, algodón húmedo, tierra y agua, flores blancas: alcatraz, clavel, gladiola, anilina o pintura vegetal y diferentes plantas para sembrar, abono macetas.



CAMPO FORMATIVO


ASPECTO

COMPETENCIA

SECUENCIA DIDÁCTICA
Exploración
y Conocimiento del Mundo
El
Mundo
Natural
Formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más acerca de los seres vivos y el mundo natural.
1.  Identificar plantas que existen en su entorno.
§   Recolectan plantas de su entorno

2.  Exploran plantas
§    Observar las pantas que trajeron de casa
§    Mostrar imágenes de diversos tipos de plantas, (podemos usar monografías de plantas o usar las imágenes del Libro “Juego  y aprendo con mi material de Preescolar 2° pp. 7-8)
§    Buscar diversos tipos de plantas en libros de la biblioteca de aula y escolar.
§    Cuestionar si saben para que se usan, como se llaman, etc.

3.  Identifiquen rasgos que más llamen su atención
§    Escribir una lista de los rasgos que más llamen su atención, así como las duda que tengan respecto a ellas y preguntas que surjan
§    Elaborar un listado en papel bond y escribir lo que saben y no saben de ellas, así como comentarios que surjan

4.  Investigar acerca de ellas
§      Investigar en casa con familiares y amigos otros datos no vistos en nuestra lista de plantas
§      En plenaria exponer los resultados y elaborar una tabla que contendrá varias plantas y escribir debajo de ella sus investigaciones, complementando y enriqueciéndola con la participación de los ni

5.  Observan y encuentran semejanzas y diferencias entre las estructuras de las plantas.
§      Con todos los datos obtenidos encontrar semejanzas y diferencias entre llas
§      Realizan colecciones de hojas y plantas en las que se observarán características especiales, como formas, colores, etc., un trabajo basado meramente en la observación
§      Salir a las áreas verdes y buscar plantas, observar e identificar la características importantes y sobresalientes
§      Jugar en casa con el tablero del material Juego y aprendo de segundo grado. Grado de dificultad 1, que consiste en descubrir de que planta se trata según las características que se irán describiendo.

6.  Establecen las condiciones que requieren para vivir
§      Contar el cuento “La Flor perdida” que trata la situación de que una flor no encuentra el lugar ideal al que pertenece.
§      Después de que los niños escuchan el cuento, cuestionar que condiciones son necesarias para que una planta pueda sobrevivir.
§      Escribir en lluvia de ideas sus respuestas
§      Realizar un experimento en el que sembraran diferentes tipos de semillas, en diversas condiciones
§      Hacer a los niños preguntas como ¿Qué sucede si sembramos en tierra, piedra, en arena o algodón?, ¿Crecerán las plantas sin agua y sin sol?, etc.
§      Observan lo que sucede con las semillas día a día.
§      Al llegar  a casa cuentan a papá o mamá lo que observan. Pedir a los padres que les ayuden a realizar un registro.
§      Realizar el experimento “Las plantas toman agua”, que consiste en utilizar flores blancas y colocarles en agua de color.
§      Observan y registran lo que sucede y la misma dinámica de registro del experimento anterior, para comprobar que las plantas necesitan agua para vivir.
§      Elaborar conclusiones con los niños.

7.  Reflexionan acerca de la necesidad de cuidar las plantas y su papel en el equilibrio del ecosistema
§      Pedir que lleven a la escuela algunas plantas para sembrar
§      Cuestionar a los niños los cuidados necesarios para que podamos tener a las plantas ya sea en el salón o fuera de  el.
§      Remitirnos al experimento que se hizo, respecto a las condiciones de las plantas para vivir, en base a los registros establecer los cuidados que requieran en un reglamento, concientizando a los niños sobre la importancia de las plantas en nuestro medio ambiente.
§      Organizar el cuidado de las plantas elaborando una tabla en la que marcaran día a día quien se hará cargo de regar y sacar las plantas al sol.

8.  Comentar respecto al uso que los seres humanos le han dado.
§      Regresar a las plantas que investigamos anteriormente y comentar acerca del uso que se les da.
§      Clasifican de acuerdo a su uso, por ejemplo, ornato, comestible, medicinal, etc., de acuerdo a lo que los niños conozcan de ellas.
§      Volver a jugar con el material del libro,, pero con el grado de dificultad 2. Que consiste en  encontrar plantas por su descripción y su uso.

9.  Elaborar un libro de plantas
§      De tarea cada niño elabora con sus padres las hojas del libro, deberán buscar cinco plantas de su entorno, todas diferentes y describir sus principales atributos, dibujar o colocar una planta disecada.
§      En plenaria cada niño presenta las plantas que realizo.
§      Sugerirles algunas formas en las que pueden clasificar sus plantas, por ejemplo: flores, frutos, verduras, etc
§      Cada niño clasifica las hojas que elaboro en el rubro que le corresponda.
§      Armar el libro con todos los niños como actividad de cierre.






LABORO: PROFRA. ABIGAIL VILLA MOLINA
                     PROFRA. MA. ELENA ACOLTZI  NETZAHUATL        


BIBLIOGRAFÍA

§      Un jardín en tu balcón.
§      Juego y aprendo con mi material de Preescolar segundo grado. Pp.7-10
§      Guía para  la Educadora Segundo Grado. Primera edición, 2009. Pp. 23-26
§      Francesco Tonucci, “El niño y la ciencia”, en Curso de Formación y Actualización  Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar, Vol. II, México, SEP, 2005, pp. 37-50.

logo         SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
     DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

      COORDINACIÓN REGIONAL IV LIBRES

                                  Jefatura de Sector 0
          Supervisión de Zona 084 de Educación Preesc. Fed.
                                        Oriental, Pue.
                               Año Lectivo 2009-2010.

                        


JARDIN DE NIÑOS: “Caltonac”         C.C.T. 21DJN0286N                UBICACIÓN: Tepeyahualco de Hgo.
GRADO Y GRUPO: 2° “A”                                                                      TIEMPO APROXIMADO:   1 MES

SITUACION DIDACTICA: JUEGOS POR SIEMPRE Y PARA SIEMPRE

Materiales: DVD con imágenes o videos con juegos del pasado, reproductor de DVD, Televisión, juegos tradicionales como serpientes y escaleras, dominó, trompos, baleros, papalotes, etc., fotografías de juguetes antiguos, material de reciclaje, papel, plástico, cartón, retazos de tela etc.

CAMPO FORMATIVO
ASPECTO
COMPETENCIA
SECUENCIA DIDACTICA
Exploración
Y
Conocimiento del
Mundo
Cultura
Y
Vida
Social

Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y la comunidad a través de objetos y situaciones cotidianas.
1.   Realizar una función de cine
ü  Transformar un área del jardín en una sala de cine.
ü  Ubicar a los pequeños y pedir que observen en silencio.
ü  Mostrarles fragmentos de películas de otras épocas en donde se observen juegos de niños.
ü  Dentro del salón conversar con los niños y hacerles preguntas como: ¿Qué hacían los niños? ¿a que jugaban? ¿conocen el nombre de algún juego? ¿Qué fue lo que mas les llamo la atención de la película?

2.   Por medio del dictado de los niños, registrar en un papel bond:
ü  Nombre de juegos parecidos a los de las películas que ellos conocen
ü  Formas de juegos
ü  Rondas
ü  Principales características

3.   Realizar una encuesta
ü  Dejar de tarea a los niños investiguen en casa, con abuelos de su familia o de su comunidad algún juego tradicional.
ü  Debe contener estos datos: nombre del juego, con qué se juega y como se juega.
ü  Realizar un cuadro para organizar la información traída de casa.
ü  Marcar con diferentes colores los juegos conocidos y los desconocidos.


4.   Conversar sobre los juegos de los abuelos que aun se siguen jugando y jugar el que la mayoría de niños conozca.

5.   Con ayuda de los padres de familia, armar una ludoteca viajera.
ü  Citar a los padres de familia a una mañana de trabajo
ü  Seleccionar los juegos que conformaran la ludoteca
ü  Organizar a las mamas y a los niños por equipos para dividir el trabajo
ü  Escribir las instrucciones de cada uno de ellos
ü  Incorporar varias hojas denominadas “Yo recuerdo…” para  compartir experiencias familiares con sus compañeros.

6.   Comparar juegos de antes y ahora
ü  Preguntar a los niños si les agradan mas los juegos de antes que los actuales
ü  Pedir que mencionen juegos actuales y elaborar una tabla
ü  En común acuerdo, elegir un juego de los abuelos
ü  En el cuadro elaborado, compararlo con la forma actual o modificada de jugarlo.
ü  Inventar uno nuevo, tomando ideas de ambos juegos.

7.   Invitar a los abuelos a jugar en el Jardín
ü  Elaborar con los niños una invitación para que sus abuelos asistan al jardín a mostrarnos algunos juegos que ellos jugaban cuando eran pequeños y que resulten desconocidos.
ü  Pedir que confirmen su asistencia para armar un cronograma y organizar las visitas.
ü  Escuchar las instrucciones de los juegos, los comentarios y anécdotas que hacen los abuelos.
ü  Incorporar nuevos datos al cuadro elaborado anteriormente.

8.    Pedir  a  los niños consigan juguetes antiguos o  fotografías.
ü  Visitar la casa de muñecas en la Ex hacienda de San Roque, de Tepeyahualco, con el fin de que los pequeños observen formas de juego de épocas pasadas y que existían y aun son conservadas en su comunidad.
ü  Formar pequeños grupos y que cada grupo tenga material, como juguetes antiguos o fotografías pedir que observen
ü  Registran gráficamente el que más les agrado.

9.   Realizar una “Fábrica de juguetes”
ü  Invitar a algún miembro de la familia a participar en un taller de construcción de juguetes semejantes a los observados
ü  Sugerir los siguientes: papalotes, barquitos, trompos, gato, balero, yoyos, aviones de madera, balsas, muñecas y pelotas de tapo, casa de muñecas, etc.

10.   Como actividad de cierre organizar una kermés con los abuelos
ü  Ambientar el salón con exposición de fotos de los abuelos cuando eran pequeños
ü  Preparar un mini museo con los juguetes de los abuelos acompañados de fichas con datos significativos como: nombre del juguete, a quien perteneció, etc.
ü  Organizar estaciones de juegos con algunos padres de familia, como damas chinas, serpientes y escaleras, rayuela, trompos, baleros, lotería, juego de la oca, etc.


ELABORO: PROFRA ABIGAIL VILLA MOLINA

BIBLIOGRAFÌA: www.foroswebgratis.com